Diagnóstico de enfermedades
- Acalasia. Trastorno funcional del esófago poco común que provoca que el músculo inferior no pueda relajarse al tragar. Suele aparecer en personas de mediana edad.
- Acidosis. Aparece cuando la acidez del cuerpo es tan elevada que el valor de pH en sangre es menor de 7,35. En situaciones normales, este valor se encuentra entre 7,35 y 7,45.
- Alzhéimer. Enfermedad neurodegenerativa grave, cuyos síntomas son pérdida de memoria, trastornos conductuales y deterioro cognitivo.
- Anemia. Patología en la que se presenta un déficit de la concentración de hemoglobina en sangre y/o del hematocrito que, generalmente se encuentra acompañado de un bajo recuento de glóbulos rojos (eritrocitos).
- Aneurisma. Dilatación de una arteria en forma de huso o de saco. Se produce como consecuencia de una convexidad o ensanchamiento de la pared vascular.
- Angina de pecho. Trastorno circulatorio del músculo cardiaco derivado de la estenosis de las arterias coronarias. Cuando el miocardio no recibe un suministro suficiente de oxígeno, el paciente suele experimentar dolor pectoral (síndrome de angina de pecho).
- Arteriosclerosis. Se desarrolla de manera intermitente en el tiempo y se extiende a lo largo de muchos años. Empieza a aparecer ya en la juventud y más adelante los vasos pueden estrecharse por la arteriosclerosis a causa de los depósitos en sus paredes.
- Asma bronquial. Enfermedad inflamatoria crónica que afecta a las vías respiratorias. En el caso de personas asmáticas, las vías aéreas de los pulmones reaccionan ante determinados estímulos.
- Bronquitis aguda. Es una inflamación aguda de las vías respiratorias inferiores (como los bronquios). Suele estar causada por virus y normalmente no presenta complicaciones.
- Bronquitis obstructiva crónica. Es una enfermedad pulmonar permanente (crónica) causada, generalmente, por el consumo de tabaco y, en menor medida, por la contaminación atmosférica, en concreto, por el polvo, los vapores y los gases del ambiente.
- Celiaquía. Es una intolerancia permanente del organismo al gluten, que provoca una reacción inmunológica en el intestino, provocando daño severo en el intestino, su inflamación crónica y la desaparición de microvellosidades intestinales.
- Cirrosis hepática. Es el estado avanzado o el estado final de diferentes enfermedades del hígado que destruyen la estructura de este órgano.
- Colitis ulcerosa. Es una inflamación intestinal de evolución crónica y episódica que emana desde el recto y puede extenderse a todo el intestino grueso.
- Cáncer. El cáncer engloba un conjunto de enfermedades genéticas en las que se da una proliferación excesiva de células en un tejido, formando, en la mayoría de los casos, un tumor sólido.
- Cáncer de colon. Es el tipo de cáncer que afecta al intestino grueso (colon) y al recto. El tratamiento más habitual consiste en la extirpación del carcinoma.
- Cáncer de estómago. Es un tumor maligno del estómago. Este tipo de cáncer aparece típicamente en personas mayores y supone el 10% de todos los tumores malignos que se diagnostican cada año en el mundo.
- Cáncer de esófago. Es una excrecencia celular maligna de la zona del esófago. El cáncer de esófago es muy poco frecuente y se manifiesta, sobre todo, en personas de más de 60 años.
- Cáncer de hígado. En el cáncer de hígado se forma tejido maligno en el hígado. Frecuentemente, las molestias del cáncer de hígado no se presentan hasta bastante tiempo después de su aparición.
- Cáncer de pulmón. es uno de los cánceres más comunes en el mundo. Es la principal causa de muerte por cáncer entre los hombres y las mujeres. El fumar cigarrillos causa la mayoría de los cánceres de pulmón.
- Cáncer de páncreas. Suele surgir en la parte del páncreas que produce las enzimas (llamada parte exocrina). Es sumamente importante detectar el cáncer de páncreas lo antes posible.
- Cáncer de vesícular biliar y el colangiocarcinoma. Suele surgir en la parte del páncreas que produce las enzimas (llamada parte exocrina). Es sumamente importante detectar el cáncer de páncreas lo antes posible.
- Cáncer tiroideo. Es un tumor maligno y poco frecuente de la glándula tiroides. El tratamiento y la evolución de la enfermedad varían en función del tipo de célula tiroidea en la que se origina.
- Derrame pleural. Se acumula líquido entre los pulmones y la pared torácica. Las causas de este estado patológico pueden ser trastornos físicos muy diferentes.
- Diabetes. Es una enfermedad metabólica caracterizada por el aumento de los niveles de glucosa en la sangre.
- Diabetes insípida. Es un trastorno del equilibrio hídrico del cuerpo que se produce cuando los riñones dejan de eliminar el exceso de agua del organismo.
- Disfunciones de las válvulas cardiacas. Una o varias de las válvulas cardiacas no trabajan correctamente. Estas válvulas permiten que el corazón pueda bombear la sangre y que fluya solo en una dirección.
- Dispepsia. Trastorno frecuente del estómago que se caracteriza principalmente por la presencia de molestias en la parte superior del abdomen.
- EPOC. Esta enfermedad de las vías respiratorias ha aumentado de forma muy significativa en las últimas décadas: la EPOC es la cuarta causa de muerte a nivel mundial.
- Embolia. Se origina cuando un coágulo es transportado por la corriente sanguínea y bloquea bruscamente un vaso sanguíneo.
- Embolia pulmonar. Se produce cuando un coágulo de sangre obstruye parcial o completamente un vaso del pulmón.
- Endocarditis bacteriana. Es una inflamación del tejido interno cardiaco, denominado endocardio. Las partes más afectadas por los cambios inflamatorios son las válvulas cardiacas.
- Enfermedad de Crohn. Es una enfermedad inflamatoria crónica del tracto digestivo, que se manifiesta en forma de brotes.
- Enfermedad de Hodgkin. Es un cáncer del sistema linfático que en la mayoría de los casos suele afectar, en primer lugar, a los ganglios linfáticos del cuello.
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Es una patología que se produce cuando el reflujo de los jugos gástricos asciende desde el estómago hasta el esófago produciendo síntomas molestos al paciente.
- Estreñimiento. Se caracteriza por una defecación infrecuente, menos de tres veces por semana, y con deposiciones duras que solo permiten una evacuación con dificultad y, en ocasiones, con dolor.
- Fenilcetonuria (PKU). Es un trastorno metabólico en el que se acumula en el cuerpo el aminoácido fenilalanina. Esto, entre otros, perturba el desarrollo del cerebro en primer lugar.
- Fibrilación auricular. Es un trastorno del ritmo cardiaco que afecta, principalmente, a las personas de edad avanzada. Aproximadamente, el 10% de los mayores de 80 años padecen esta alteración cardiaca.
- Fibrosis (esclerosis). Consiste en el endurecimiento de los órganos o del tejido debido a la formación de nuevo tejido conectivo.
- Fibrosis quística. Es una enfermedad genética autosómica recesiva. Una característica de la fibrosis quística es que las glándulas que se localizan en las mucosas del cuerpo no funcionan correctamente.
- Gastritis. Es una patología muy común, que se define como una inflamación de la mucosa gástrica. Se distingue una forma crónica y una forma aguda que puede cursar con o sin síntomas y cuya diferencia fundamental es el tiempo de duración del trastorno.
- Gastroenteritis. Es una inflamación del tracto intestinal (estómago e intestino) que suele cursar con diarrea y vómitos. Suele estar provocada por una infección, la ingesta de un alimento en mal estado o incluso por el estrés.
- Gota (hiperuricemia). Es un trastorno metabólico. Su característica distintiva es que se acumula demasiado ácido úrico en la sangre (hiperuricemia) y aumentan los depósitos de cristales de ácido úrico en articulaciones, bursas o bolsas sinoviales y órganos internos.
- Halitosis (mal aliento). Es un problema que sufren muchas personas y puede afectar a las relaciones personales. Para muchas personas la halitosis es un tema tabú. Con frecuencia las otras personas no se atreven a hablar a los pacientes sobre su mal aliento.
- Hemocromatosis. Es un exceso de hierro en el cuerpo. Como inicialmente no provoca síntomas especiales, muchas personas padecen la enfermedad sin saberlo.
- Hepatitis. Es una enfermedad del hígado que provoca su inflamación. La palabra hepatitis deriva de la palabra griega hépar (hígado) e -itis (inflamación). La inflamación del hígado puede provocar daños en las células del mismo reduciendo sus funciones.
- Hepatitis A. Es una infección del hígado, de declaración obligatoria, causada por el virus de la hepatitis A (VHA). El virus de la hepatitis A se transmite en primer lugar por alimentos o agua contaminados, así como por infecciones por contacto (transmisión fecal-oral).
- Hepatitis B. Es una inflamación del hígado contagiosa, cuya notificación es obligatoria según la legislación española. El agente patógeno responsable de la infección es el virus de la hepatitis B (VHB).
- Hepatitis C. Es una inflamación hepática que se produce por la infección por el virus de la hepatitis C (VHC).
- Hiperparatiroidismo. Se refiere a una alteración de las glándulas paratiroideas, que se vuelven hiperactivas: las glándulas paratiroideas producen una excesiva cantidad de la hormona paratiroidea.
- Hipertensión arterial. Es una enfermedad crónica muy extendida a nivel mundial. Con frecuencia, los pacientes no son conscientes de ello, ya que la hipertensión arterial no suele cursar con sintomatología en sus inicios. Sin embargo, unos valores de presión arterial elevados provocan daños en el organismo.
- Hipertiroidismo. En un hipertiroidismo, la glándula tiroides genera más hormonas de las que necesita el organismo. Esto provoca un exceso de producción de hormonas tiroideas que, a su vez, estimula los procesos metabólicos.
- Hipoparatiroidismo. Es la hipofunción de la glándula paratiroides. La glándula paratiroides produce muy poca o ninguna cantidad de la hormona paratifoidea.
- Hígado graso. Es un desorden metabólico multifactorial que deriva del acúmulo de grasa (esteatosis macrovesicular) en el hígado sano sin relación con el consumo de alcohol.
-
Ictus (derrame cerebral). El ictus puede estar causado por una obstrucción repentina de un vaso sanguíneo en el cerebro (trombosis cerebral o embolia cerebral) o por un sangrado cerebral. En ambos casos, el tejido cerebral afectado no recibe suficiente oxígeno y se muere.
-
Infarto de miocardio. Se desarrolla debido a la obstrucción de un vaso sanguíneo del corazón (arteria coronaria o de una rama de estas). Estos vasos suministran oxígeno y nutrientesal corazón.
-
Inflamación de la glándula tiroides. Puede limitarse a una zona determinada (focal) o extendida (difusa) por el tejido de la glándula tiroides. Las posibles causas de una tiroiditisaguda pueden ser infecciones por bacterias o virus.
-
Inflamación del miocardio. Es la capa muscular del corazón. Cuando esta zona se inflama el proceso se denomina miocarditis.
-
Insuficiencia cardiaca. Ocurre cuando el corazón deja de funcionar correctamente. El corazón no es capaz de bombear suficiente sangre hacia la circulación.
-
Intolerancia a la lactosa. Se manifiesta cuando el organismo reacciona de forma patológica ante el azúcar de la leche. En estos casos, el cuerpo no puede digerir la glucosa de la leche (lactosa).
-
Leucemia (cáncer de la sangre). Es una enfermedad relativamente poco frecuente en comparación con otros tipos de cáncer, como el cáncer de mama, el de próstatao el de colon.
-
Linfangitis. Los patógenos que causan la linfangitis son en su mayoría bacterias: estafilococos y estreptococos. La linfangitis ocurre con mucha frecuencia y normalmente no se diagnostica.
-
Linfedema. Afecta sobre todo a los brazos y las piernas y, en casos más raros, a la cabeza, el cuello, el torso o los genitales. Es una afección relativamente rara que afecta más a las mujeres que a los hombres.
-
Linfoma no Hodgkin. Describe a un conjunto heterogéneo de tumores del tejido linfático. Este tipo de cáncer se produce por la mutación de los linfocitos, células defensivas del cuerpo, en los órganos linfáticos (ganglios linfáticos, timo, bazo).
-
Lupus eritematoso sistémico (LES). Es una enfermedad autoinmune inflamatoria crónica del tejido conjuntivo (conectivopatía) poco habitual que puede afectar a todo el organismo y con múltiples manifestaciones clínicas.
-
Metástasis hepáticas. Son tumores hepáticos derivados (metástasis) de otros tumores malignos como el cáncer de colon.
-
Mieloma múltiple. Es un tipo maligno de linfoma no Hodgkin (LNH). Sus causas no están claras. Al principio el mieloma simple puede provocar síntomas generales.
-
Neumonía. Es la enfermedad infecciosa más habitual y aparece, sobre todo, durante los meses de frío. Una neumonía es una infección del pulmón causada por un agente patógeno.
-
Neumotórax. Se desarrolla por la acumulación patológica de aire en el espacio interpleural, esto es, entre ambas capas de la pleura. Esto provoca el colapso parcial o total de uno y a veces de ambos lóbulos pulmonares.
-
Obesidad. A nivel mundial, el 23% de los casos de cardiopatías se atribuyen al sobrepeso y la obesidad; y el 44% de los casos de diabetes. Además, las personas obesas mueren de 8 a 10 años antes que las de peso normal.
-
Pancreatitis. Es una inflamación del páncreas; es, en realidad, una enfermedad rara. La pancreatitis puede presentarse en forma aguda (de repente como un episodio aislado) o de manera crónica (recurrente y duradera).
-
Pericarditis (Inflamación del pericardio). Se denomina pericarditis a la inflamación de la membrana que recubre el corazón, el pericardio. Se puede manifestar con dolor torácico, roce pericárdico, alteraciones del ritmo cardiaco y derrame pericárdico.
-
Polimialgia reumática. Es una enfermedad reumática inflamatoria de etiología desconocida. Por lo general, aparece después de los 65 años.
-
Presión arterial baja (hipotensión). Se refiere a unos valores de presión arterial baja que puede dar lugar a mareos, cansancio y manos y pies fríos. A parte de estos síntomas, no tiene ninguna otra consecuencia negativa para la salud.
-
Sarcoidosis. Es una enfermedad inflamatoria poco común que se caracteriza por la presencia de pequeños nódulos (granulomas).
-
Síndrome de Sjögren. Hace referencia a una inflamación crónica de las glándulas lagrimales, salivales y, en algunos casos, de otras glándulas.
-
Síndrome del intestino irritable (SII). Es una enfermedad muy frecuente del aparato digestivo. Comprende una serie de molestias recurrentes que se manifiestan de forma similar durante mucho tiempo; dolor abdominal, junto con diarreas y estreñimiento.
-
Timoma. Es un tumor que se origina en el timo, un órgano linfoide situado detrás de la parte superior del esternón que fabrica glóbulos blancos.
-
Trastornos circulatorios. Puede aparecer de forma repentina (agudo) o muy lentamente (crónico). Los trastornos pueden afectar a numerosas zonas del cuerpo: son frecuentes los trastornos circulatorios de las extremidades.
-
Trastornos del ritmo cardiaco. De vez en cuando, el corazón late demasiado deprisa o demasiado despacio, lo que no tiene por qué ser un síntoma de ninguna enfermedad. Sin embargo, si sucede con frecuencia o durante un período largo, debe acudir de todas formas al médico para averiguar las causas.
-
Trombosis. Es la obstrucción de un vaso sanguíneo provocado por un coágulo de sangre (trombo). Normalmente, afecta al sistema venoso profundo (venas profundas) de las extremidades inferiores.
-
Tumor hipofisario. Es un crecimiento fundamentalmente benigno en la hipófisis o glándula pituitaria, que presenta mayor incidencia entre los 35 y los 45 años de edad.
-
Vasculitis. Incluye un grupo de enfermedades autoinmunes, cuyo rasgo común es la inflamación de los vasos sanguíneos. Los síntomas y el curso de estas enfermedades pueden mostrar sin embargo grandes diferencias.
-
Úlcera de duodeno (ulcus duodeni). Es una lesión benigna (ulcus duodeni) que se manifiesta como un daño profundo y extendido en la pared del duodeno.
-
Úlcera de estómago (úlcera gástrica). Es una herida profunda en una zona de la mucosa del estómago. La causa de este tipo de úlcera es, por lo general, una inflamación que merma la protección de la mucosa frente a los ácidos del estómago debido, principalmente a una infección.
Atención a síntomas
-
Cansancio (Astenia crónica). En la mayor parte de los casos es posible encontrar una causa, sea orgánica o psíquica, para la astenia, pero existe un cierto porcentaje de pacientes en los que no es posible identificar una causa específica.
-
Dificultad respiratorio (Disnea). La dificultad respiratoria se manifiesta por una sensación de dificultad o incomodidad al respirar o la sensación de no estar recibiendo suficiente aire.
-
Dolor. El dolor es una sensación y experiencia emocional desagradable, que puede ser causado por multitud de enfermedades diferentes. La presencia de dolor es indicativa de alguna alteracion subyacente, por lo que, en función de su duración, intensidad o si no tenemos una explicación clara para el mismo, es importante conocer su causa y así, que pueda controlarse y reducirse.
-
Edemas. El edema es un signo que aparece en muchas enfermedades y se manifiesta como una hinchazón de los tejidos blandos debida a la acumulación de líquido en el compartimento intersticial.
-
Fiebre. La fiebre es un mecanismo de defensa ante la enfermedad, que es compartido por muchas especies animales. Algunos de los mecanismos de la inmunidad, es decir, de las defensas del organismo frente a las infecciones o los tumores, funcionan mejor a mayor temperatura.
-
Pérdida de peso. Una pérdida de peso importante que una persona previamente sana no ha buscado deliberadamente puede indicar la existencia de una enfermedad. Por ello, es aconsejable acudir al médico ante cualquier pérdida de peso no explicada.
-
Trastornos del estado de ánimo. Cuando un paciente presenta una enfermedad grave o crónica que causa un trastorno importante en su calidad de vida, en muchas ocasiones, una de las manifestaciones que aparecen son alteraciones del estado de ánimo, por ejemplo, síntomas depresivos.
Estudios y pruebas de diagnóstico
- Espirometría.
-
Estudio diagnostico monitor Holter.
-
Electrocardiograma.
-
Glucometría capilar.
-
Presión arterial.
- Hemoglobina glucosilada.